Conoce nuestra Experiencia
Fonoaudióloga egresada de la Universidad de Concepción. Masterando en Motricidad Orofacial Universidad UMANRESA España. Post Grado Especialista en Motricidad Orofacial, CEFAC, Brasil. Diplomada en Motricidad Orofacial de la Universidad del Desarrollo. Pasantía Clínica en Motricidad Orofacial, “Clínica Esther
Bianchini”, Sao Paulo, Brasil, 2017. Consejera Internacional de Lactancia Materna IBCLC, 2023. Formación en Asesoría de Lactancia Materna, “EDULACTA”, España. Formación en Consejería de Lactancia Materna, “CANPAS”, Chile. Fundadora del Proyecto Lactancia Plena y Feliz y del Proyecto Centro de Motricidad Orofacial y Lactancia, CMOL. Directora Clínica CMOL.
Actualmente, trabaja de manera exclusiva las áreas de Motricidad Orofacial y Lactancia, áreas que por lo demás, las considera una mezcla perfecta para un buen desarrollo maxilofacial. Esta pasión es la que justamente la lleva a crear este Centro, abarcando desde pacientes recién nacidos, pasando por primera infancia, hasta adolescentes y adultos.
Las áreas expertas que aborda son:
-
Lactancia
-
Motricidad Orofacial en niños.
-
Motricidad Orofacial en adultos.
-
Frenillo Sublingual alterado, evaluación y rehabilitación.
-
DMO en Cirugía Ortognática.
Fonoaudióloga Especialista en Motricidad Orofacial, CEFAC, Brasil. Diplomada en
Motricidad Orofacial “Universidad del Desarrollo”, egresada de la universidad San
Sebastián, Concepción.
Otras formaciones afines: Tratamiento Fonoaudiológico en los Disturbios Respiratorios del Sueño, NiCs, São Paulo Brasil (2018). Alimentación: Un enfoque a la hora de comer por la Dra. Suzanne Evans Morris, alimentar al niño en su totalidad (2021). Certificada técnica PROMPT.
Las áreas expertas que aborda son:
-
Motricidad Orofacial en niños.
-
Motricidad Orofacial en adultos.
-
Apneas Obstructivas del Sueño: Leves a Moderadas.
-
Aversión Alimentaria en bebés hasta los dos años.
-
Rehabilitación Frenillo sublingual alterado.
María José Caro Parra, Fonoaudióloga titulada en la Universidad San Sebastián, 13 años de experiencia. Diplomada en Motricidad Orofacial de la Universidad de San Sebastián y en Neuropsicología Infantil Universidad Católica de Chile, Consejera de lactancia materna (Canpa). Fonoaudióloga Gerontóloga. Cursando rechazo y aversión alimentaria CANPA. Formación en la técnica Prompt (nivel introductorio), PECS (nivel uno), Enfoque Floortime, Intervención fonoaudiológico en autismo y en Instrumentos de evaluación integración sensorial.
Posee experiencia en la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos en el lenguaje, comunicación y en funciones cognitivas. Además de respiradores orales, frenillo lingual alterado y hábitos orales para funcionales. Durante cinco años directora de Programa para adulto mayor municipalidad de Maipú.
Las áreas expertas que aborda son:
-
Motricidad Orofacial en niños.
-
Motricidad Orofacial en adultos.
-
Frenillo Sublingual alterado, evaluación y rehabilitación.
-
DMO en Cirugía Ortognática.
-
Rechazo Alimentario
Fonoaudióloga egresada de la Universidad de Chile.
Diplomada en bases de neuropsicología pediátrica bajo la perspectiva de desarrollo, Universidad de Los Andes. Diplomada en Motricidad Orofacial, Universidad del Desarrollo. Diplomada en abordaje integral en trastornos de la deglución mención pediátrica. Curso Terapia miofuncional orofacial en población infanto-juvenil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Pasantía en Motricidad Orofacial, IROF. Consejería en lactancia materna, Lactamed.
Las áreas expertas que aborda son:
-
Motricidad Orofacial en niños, adolescentes y adultos.
-
Evaluación y rehabilitación de frenillo lingual alterado en lactantes, niños y adolescentes.
-
Terapia miofuncional orofacial posterior a cirugía de amígdalas y adenoides.
-
Terapia miofuncional orofacial en tratamientos de ortodoncia.
CONSUELO WALKER
Fonoaudióloga experta en Rechazo Alimentario

Fonoaudióloga egresada de la Universidad del Desarrollo. Diplomada en Fonoaudiología Neonatal y Pediatría Hospitalaria (Universidad de Viña del Mar). Cursos de Terapia Miofuncional Orofacial (Pontificia Universidad Católica y Comunidad de Motricidad Orofacial Latinoamericana, Franklin Susanibar). Pasantía en la Unidad de Neonatología del Hospital Gustavo Fricke. Cursos relacionados con la detección, evaluación e intervención del frenillo lingual alterado, rechazo alimentario, deglución atípica, funciones estomatognáticas y terapia manual (Openclass Academy, Cedet, Irof, Fochile). Formación en Apraxia del Habla Infantil, técnica PROMPT, nivel 1 (Gabriela Sánchez). Actualización en TEA y abordaje fonoaudiológico en el ciclo vital, formación en reanimación y RCP adulto y pediátrico (Universidad del Desarrollo).
Las áreas expertas que aborda son:
-
Lactancia materna e inicio de la alimentación complementaria.
-
Rechazo alimentario pediátrico.
-
Evaluación de funciones orofaciales e intervención miofuncional.
-
Detección y rehabilitación del frenillo lingual alterado.
NICCIE GUZMÁN RIVERA
Fonoaudióloga

Fonoaudióloga neonatal y pediátrica egresada de la Universidad Andrés Bello, Diplomada en Trastornos de la deglución y alimentación a lo largo del ciclo vital (Universidad de Chile), y Asesora de Lactancia Materna (Canpa OTEC). Cuenta con cursos afines relacionados al área de deglución infantil. En la actualidad se desempeña como Fonoaudióloga en el servicio de neonatología clínica.
Posee experiencia en evaluación y abordaje de alteraciones de la succión-deglución en recién nacidos de término, seguimiento al prematuro y en usuarios/a con vías de alimentación alternativas.
También, entrega asesoría y acompañamiento a la diada madre-hijo/a en Lactancia materna.
Las áreas expertas que aborda son:
-
Lactancia Materna y Alimentación complementaria
-
Alteraciones de la succión - deglución en recién nacidos de pretérmino y término
-
Frenillo lingual alterado en recién nacidos y lactantes
-
Rechazo Alimentario desde recién nacidos
BÁRBARA FLÜCKIGER
Kinesióloga

Kinesióloga titulada de la Universidad Andrés Bello.
Aborda pacientes con alteraciones posturales y funcionales del sistema cráneo-cérvico-mandibular durante primera infancia, adolescencia y adultez.
Además, atiende pacientes pediátricos desde el RN y primera infancia, con trastornos músculo esqueléticos y neuromusculares asociados a dificultades durante amamantamiento.
Las áreas expertas que aborda son:
-
Intervención temprana
-
Alteraciones posturales en bebés y niños
-
Desarrollo psicomotor típico/atípico
CONSTANZA SANTANA
Terapeuta Ocupacional

Las áreas expertas que aborda son:
-
Población infanto juvenil con TEA/CEA
-
Trastornos de la conducta alimentaria Selectividad/ Rechazo Alimentario)
-
Disfunción sensorio integrativa
-
TDAH
Terapeuta ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile.
Certificada en la teoría de Integración Sensorial de Jean Ayres, módulos I-VI, CLASI. Certificada en SPM y SPM-2 por Valeria Isaac. Formada en enfoque “Get Permission” para comedores ansiosos y horas de comidas ansiosas por TO Marsha Dunn Klein. Diplomada en “Neurociencias para la educación”. En proceso de formación “The Greenspan Floortime Approach”.
Cuenta con experiencia en Trastorno del Espectro Autista, Trastornos de la conducta alimentaria y Disfunción sensoriointegrativa.
LORETO BARROS
Fonoaudióloga especialista en Motricidad Orofacial

Fonoaudióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en abordaje integral de los trastornos de la deglución, con doble mención en población pediátrica y adulta (PUC). Pasante de pregrado y participante en pasantía clínica en el Instituto de Rehabilitación Orofacial (IROF). Cuenta con cursos afines en las áreas de terapia miofuncional orofacial y abordaje del trastorno alimentario evitativo/restrictivo (PUC).
Ha trabajado con usuarios que presentan dificultades en la alimentación por causas neurológicas y evitativas/restrictivas, tanto en el ámbito intrahospitalario como ambulatorio. Actualmente, ejerce principalmente realizando terapia miofuncional orofacial con usuarios pediátricos y adultos, abordando dificultades alimentarias y dificultades en el habla, en Santiago, Melipilla y Talagante.
Las áreas expertas que aborda son:
-
Motricidad orofacial en niños, adolescentes y adultos.
-
Evaluación y rehabilitación de frenillo lingual alterado.
-
Terapia miofuncional orofacial en usuarios respiradores orales.
-
Trabajo interdisciplinario con ortodoncistas.
-
Rechazo alimentario.